martes, 25 de diciembre de 2012

Manifestaciones artísticas: La escultura Ibérica

Seguimos en el interesante mundo de los Íberos. La entrada de hoy está dedicada a explicar brevemente el arte Ibérico a través de las manifestaciones escultóricas que dicho pueblo desarrolló.
Comenzar diciendo que todas las representaciones artísticas estuvieron muy influenciadas por el arte griego y fenicio, y de otros pueblos orientales a través de éstos, como los sirio-hititas, dándole pues cierto carácter orientalizante. Más tarde destacaría también por combinar las influencias romano-itálicas.
 Con todo, la escultura Ibérica destaca por una ausencia palpable de proporción y armonía, como por ejemplo sí posee la escultura griega, y esto es debido principalmente a motivos culturales y a diferentes mentalidades.
Esta escultura, generalmente de bulto redondo o en relieve y a veces pintada, estaba creada con piedra, y más concretamente con piedra arenisca y caliza blanda. A la sazón, el bronce y el barro cocido se dejaban para la elaboración de pequeñas figuras, etc. Las representaciones incluyen figuras humanas aisladas y escenas de fuerte contenido mítico, funerario y religioso, como los exvotos ofrecidos en los santuarios, además del militar, donde vemos guerreros, héroes, damas...

El Museo Arqueológico de Murcia cuenta en su haber con una pieza escultórica bastante interesante y que ha dado mucho que hablar. Se trata del León de Coy. Es una escultura de un león elaborada en piedra blanca caliza. Dicha obra está datada en el siglo IV a.C. y fue encontrada en la necrópolis ibérica de la Fuentecica del Tío Carrulo en Coy, Lorca. Se le atribuye como monumento ibérico del tipo "Pilar Estela", que básicamente se describe con un podium de dos o tres escalones y un pilar central que sustenta un capitel y sobre el mismo la figura de un animal de la mitología ibérica de la época.

León de Coy, piedra blanca caliza. Lorca. S. IV a.C.
Se cree que está relacionada directamente con el mundo funerario, como "guardián de tumbas", pero no es seguro. Lo que sí se sabe es que en la estatuaria de los Íberos se utilizaban animales, tanto naturales (leones, toros, caballos, etc) como míticos, esfinges, grifos, sirenas, etc. A todas las representaciones se las cargaba de un fuerte simbolismo. En la imagen de la izquierda vemos que el león aparece sentado, cabeza al frente y con las patas delanteras extendidas hacia delante. Vemos un cuerpo voluminoso con grandes incisiones que marcan los relieves de las costillas y la caja torácica. El León de Coy es una de las piezas más valiosas de todo el  
                                                          Museo.

León de Coy, piedra blanca caliza. Coy, Lorca. S. IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

León de Coy, piedra blanca caliza. Coy, Lorca. S. IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.










viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Cómo vivían los Íberos?

Plano general de un hipotético poblado Ibérico
En la entrada de hoy vamos a hablar sobre algunos aspectos de la vida del pueblo Íbero. Seguro que alguna vez nos hemos preguntado cómo se organizaban, cómo era el día a día de este pueblo que habitó nuestra Península Ibérica hace más de 2,500 años.
Los Íberos vivían en pueblos y ciudades generalmente amuralladas con piedra y adobe y situadas en zonas altas o cerros. En cambio, los pequeños asentamientos se situaban en zonas llanas y sin ninguna fortificación, pues su finalidad no era otra que la puramente económica, ganadera y agrícola. Pero ante todo destacar que sus grandes asentamientos se afincaban siempre en puntos estratégicos, con el fin de controlar los cruces de caminos y así adelantarse a cualquier enemigo que rondase cerca. Las fortificaciones solían dotarse de torres de vigilancia.
Dentro de sus murallas encontramos un gran complejo de estructuras y viviendas. Éstas eran de planta cuadrada o rectangular y de diferentes tamaños. Cada una contaba con su hogar central y su despensa. Las viviendas se construían de piedra en la base, con adobe las paredes, de madera las estructuras y de ramaje y barro la techumbre...

Vivienda Íbera
La población íbera se agrupaba en poblados fortificados u oppidum (del latín, lugar elevado), núcleos poblacionales en lugares altos para poder defenderlos mejor en caso de ataques y desde los que poder controlar mejor los territorios circundantes. En estos poblados, típicos de una sociedad protourbana, desarrollaban sus actividades económicas, políticas y sociales, además de ser residencia de la aristocracia local.
El urbanismo de los poblados y asentamientos íberos era complejo, agrupado en manzanas que delimitaban la red de calles, algo parecido a las grandes urbes de hoy día, pero en muchísima menor escala, desde luego.


En cuanto a los poblados Ibéricos en nuestra Región de Murcia, decir que éstos se expanden en gran número, junto con sus santuarios y necrópolis. Todo ello demuestra la complejidad de las estructuras sociales y económicas, junto a un gran aumento de la población. Los poblados más importantes que están asociados a santuarios y a necrópolis se encuentran en El Cigarralejo, Mula, en Verdolay en la necrópolis de Cabecico del Tesoro, en el poblado de Santa Catalina del Monte y santuario de la Luz, en Jumilla, con su poblado y necrópolis de la Senda en Coimbra del Barranco Ancho, y en Los Nietos en Cartagena, el poblado en la loma del Escorial y su necrópolis.

Reconstrucción de una casa Íbera


A continuación adjunto un vídeo que realicé en la sala del Museo Arqueológico. En él se puede apreciar claramente una fiel reconstrucción del interior de una casa Íbera, junto con todos los enseres que en ella se podía encontrar:





martes, 18 de diciembre de 2012

La cerámica Ibérica

En la entrada de hoy nos centraremos de forma breve pero concisa, en el laborioso mundo de la cerámica ibérica, desarrollada entre el S. VII a.C. hasta la llegada de la cerámica romana.
Para empezar, esta cerámica se considera una producción de alto nivel técnico lograda por artesanos. De obra alfarera, era elaborada con torno rápido y cocida a alta temperatura -950º- en hornos de cocción.

La "cerámica ibérica pintada" es una vajilla fina, decorada con motivos geométricos, florales o humanos de color rojo vinoso. Esta es la categoría más común de todo el territorio ibérico, aunque existen otras como la "cerámica ibérica lisa", que no tiene decoración, o la "cerámica ibérica bruñida" con decoración impresa. En principio se ha catalogado la cerámica ibérica en colecciones específicas según la zona en que se encuentran, siendo una de ellas la Región de Murcia. Las otras son: El Valle del Ebro, la Alta Alcudia, Alicante y Castellón. El origen de la cerámica ibérica es muy difícil de definir y existe un desacuerdo generalizado entre los historiadores, lo que impide llegar a una conclusión unánime.
Las primeras cerámicas Ibéricas se realizaron gracias a la influencia fenicia, pueblo con el que comerciaban y del que hicieron imitaciones de sus piezas, especialmente las ánforas...

Recreación de una alfarería Ibérica
 El Museo Arqueológico de Murcia posee una colección imponente de cerámicas Ibéricas, y es por ello que esta exposición es sin duda una de las más visitadas. Su sala del mundo Ibérico guarda todo tipo de objetos cerámicos, tales como cubiletes de paredes finas, vasos germinados, ungüentarios fusiformes, urnas...

Colección de vasos, platos, ungüentarios y urnas del Museo.

Como ya hemos dicho, se distinguen varios grupos funcionales de cerámica ibérica. Destacar la cerámica culinaria, destinada al fuego, con pastas y facturas más toscas y que en algunas ocasiones se realizan a mano.
Le sigue la denominada cerámica fina, que imita formas y elementos decorativos del mundo griego y púnico y que incluía las vajillas destinadas al servicio de mesa, a la conservación de alimentos y en algunas ocasiones su finalidad era funeraria.
Dichas cerámicas solían decorarse con composiciones geométricas, -como las del lado inferior izquierdo de la foto-, humanas y animales que cubrían toda la superficie del recipiente. Estas mismas decoraciones incluían a veces escenas narrativas.
Por último tenemos los grandes recipientes destinados al almacenamiento y al transporte de alimentos a granel y que eran de influencia púnica: las ánforas.

En la imagen de la izquierda podemos observar, de izquierda a derecha:
 -Una fuente de cerámica con decoración geométrica simple y formando círculos concéntricos. Lugar: Los Molinicos, Moratalla, S. VI - IV a.C.
 -Plato de cerámica de barniz rojo. Lugar: Los Molinicos, Moratalla, S. IV a.C.
 -Plato de cerámica de borde vuelto con decoración geométrica. S. VI - IV a.C.
-Plato de cerámica de barniz rojo. Cabecico del Tesoro, Verdolay. S. IV a.C.

Los Íberos, en cuanto a hábitos funerarios se refiere, utilizaban el rito de la incineración que adoptaron previamente de los fenicios o de pueblos transpirenaicos que introdujeron la cultura de los campos de urnas. Las cenizas eran depositadas en urnas funerarias de cerámica con forma de copa.

1. Urna de perfil quebrado. 2. Kalathos de cuello estrangulado. 3. Kalathos

 Por otra parte tenemos al kalathos. La palabra kalathos proviene del griego y significa canastillo, generalmente una pequeña cesta en forma de cáliz. Es una de las formas cerámicas más frecuentes (y famosas) de los asentamientos de época Ibérica. El kalathos más antiguo se remonta al siglo V a.C y es de cuello estrangulado, el cual se desarrolla a su vez en numerosas variantes a lo largo de dos siglos. Estamos ante una de las salas más visitadas y más famosas del Museo Arqueológico de Murcia.

1. Kalathos de cerámica de cuello estrangulado. Siglos III - II a.C. Necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay. 2. Kalathos de cerámica decorado en dos cuerpos: el superior con hojas de hiedra y figuras de aves; el inferior con semicírculos concéntricos


1. Vaso de las Cabras y los Peces, cerámica, con decoración pintada zoomorfa, Sepultura, Cabecico del Tesoro, Verdolay. S. III a.C. 2. Kalathos, cerámica, Sepultura. S. II a.C. Decoración estilo Elche-Archena con carniceros enseñando las fauces. Motivos fitomorfos y enmarcados por bandas horizontales.

Y a continuación un video introductivo sobre la elaboración de un kalathos. Este video lo grabé de un audiovisual que está en la exposición:






domingo, 16 de diciembre de 2012

Vida cotidiana y economía

Seguimos en la sala dedicada al mundo Ibérico. Hoy vamos a hablar sobre aspectos cotidianos que caracterizaron la vida de este pueblo aguerrido y luchador. Esta sociedad asentaba su economía principalmente en la agricultura típica mediterránea: el cultivo de cereales, la vid, el olivo, etc. En nuestra Región de Murcia destacaba el cultivo de esparto en el campo de Cartagena y la industria de la conserva y la salazón.
Otras actividades económicas eran sin duda la creciente ganadería: domesticar animales como el caballo, el buey o la oveja. Por supuesto la caza del jabalí o el ciervo. En cuanto a la elaboración de cerámica, decir que ésta se realizaba en el núcleo doméstico. Además, las cerámicas decoradas y sobre todo la escultura en piedra, los exvotos o las armas eran elaboradas por artesanos especializados. La utilidad de esta cerámica se destinaba principalmente para el almacenamiento de la producción y el desarrollo del comercio.
Añadir que el uso sistemático del hierro, el cual se tornó básico para la elaboración y fabricación de todo tipo de utensilios, fue con todo la innovación tecnológica más importante ya que aseguró utensilios y herramientas muy útiles para la producción de excedentes agrícolas y el intercambio colonial. A continuación vemos algunos objetos:

Olla con tapadera de cerámica Tosca. Los Molinicos, Moratalla, Siglos V- IV a.C.

Hoz de hierro. La Encarnación, Caravaca de la Cruz. Al fondo un fragmento de llanta de rueda, Cabecico del Tesoro, Verdolay


viernes, 14 de diciembre de 2012

La lanza guerrera ibérica

Los Íberos habitaron nuestra Península entre el siglo V a.C. y el siglo III d.C. Hablaban el idioma íbero, una especie de lenguaje silábico. En nuestra Región de Murcia se han hallado restos de ese lenguaje en El Cigarralejo, en Mula o en la Serreta, en Cieza.
Los Íberos vivían y desarrollaban su actividad socio-cultural en pueblos amurallados, los cuales se hallaban generalmente en lugares elevados.
Eran ante todo un pueblo muy jerarquizado, dirigido por un rey o régulo. Los guerreros y los sacerdotes eran la clase dominante...

Punta de lanza de hierro. Ibérico. Sepultura 608, Cabecico del Tesoro, Verdolay
Por lo que respecta a las lanzas, se sabe que eran armas muy presentes en los ejércitos íberos, tanto las que se usaban en batallas cuerpo a cuerpo como las arrojadizas, también usadas para la batalla, además de para cazar. Las lanzas ibéricas solían tener de metal únicamente las dos puntas: la principal, en la parte superior, y la secundaria en la parte inferior. Ésta era por lo general más débil y pequeña, con forma de cono estrecho. A esta parte se la conocía con el nombre de regatón y se utilizaba para acabar con el enemigo, rematándolo de muerte, o bien para seguir combatiendo en caso de que la parte principal se hubiera caído o roto.

La lanza constaba de tres partes: el asta de madera y las otras dos puntas, incrustadas a presión y para evitar que se moviesen. Esta era la alternativa a la otra forma que tenían de unir ambas puntas a la madera, y era atarlas fuertemente con cuerdas.

Por lo general, existían varios tipos de lanzas: las pesadas y las ligeras. Las primeras poseían puntas más largas y gruesas, útiles para picar, mientras que las que eran más ligeras se utilizaban a modo de jabalinas arrojadizas.

Punta de lanza de hierro. Ibérico. Sepultura 608, Cabecico del Tesoro, Verdolay
Finalmente se encontraba el soliferrum, una especie de lanza arrojadiza que estaba fabricada íntegramente en hierro. Estaba rematada en una punta de lanza y hecha toda de una pieza. Era más alta que un hombre y los íberos la utilizaban para lanzarla y con ella conseguir atravesar escudos, quedando éstos inutilizados debido al peso, o para matar enemigos. Los íberos solían untar la punta con aceite para después prenderla con fuego, causando un mayor daño si cabe.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Ambientadores ¿Quemaperfumes o Divinidad protectora?

Los pebeteros son recipientes utilizados para quemar sustancias aromáticas como el incienso, o para perfumar ambientes.
Ya eran familiares para los egipcios y fenicios. En cambio griegos y romanos les dieron más importancia, utilizando trípodes o candelabros.

Los que vemos aquí, pebeteros en forma de cabeza femenina, son terracotas huecas que representan a una deidad ricamente ornamentada con velo, joyas, pendientes o torques, mantos recogidos por un broche y coronadas por un kalathos decorado y perforado en su parte superior.

Su origen greco-cartaginés ha hecho que tradicionalmente se asocie a las diosas Deméter-Tánit, aunque posiblemente se trate de una adaptación de estos dioses a una tradición indígena.

 La función de estos pebeteros como quemadores de perfume o incienso, ha sido discutida por la abundante aparición en necrópolis -como en Cabecico del Tesoro de donde proviene la mostrada aquí-, como parte del ajuar funerario y también por no estar quemados. Aún así, podemos distinguir su particular belleza.

Pebetero de cerámica. Ibérico. Sepultura 453, Cabecico del Tesoro, Verdolay


Pebetero de cerámica. Ibérico. Sepultura 606, Cabecico del Tesoro, Verdolay
Representación de la diosa Deméter

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Cómo se adornaba el hombre prehistórico?

Hall del Museo Arqueológico de Murcia.
En esta entrada de hoy vamos a hablar sobre los adornos que el hombre primitivo usaba y los utensilios de los que se servía para fabricarlos.

Collar de cuentas. Hueso, Argar. Plaza de San Cayetano, Monteagudo
Desde siempre, al hombre le ha gustado lucir objetos o prendas para exhibir sus habilidades como cazador. En este aspecto, los hombres del Paleolítico lucían colmillos o dientes de las presas agujereando la raíz.

Collar de cuentas de pasta vítrea, ámbar y resina. Tardorromano, La Puerta, Moratalla
Vemos así mismo que las mujeres no querían ser menos y con el tiempo, quisieron imitar a los hombres. Aparecen los primeros collares y colgantes, los cuales hacían también con partes de presas cazadas: con huesos, espinas de peces o incluso con conchas perforadas, piedras alisadas y perforadas o semillas de plantas. La descripción del Museo nos dice que debieron existir con toda probabilidad collares de flores, pero no nos ha llegado ninguno.

Además, de entre esas pulseras encontramos también, de época prehistórica, las de piedra pulimentada calcolíticas y hechas de una sola pieza.
Pulsera de cuentas de coralina, ámbar y resina. Tardorromano. Belfeque, Almería.
Más tarde, y gracias a los avances en orfebrería, comienzan a  trabajarse los Metales: oro, plata, bronce... con los que se fabrican diademas, anillos, brazaletes o torques de elaborada creación.


martes, 11 de diciembre de 2012

Inicio

Fachada del Museo Arqueológico de Murcia.
A través de este blog intentaré mostrar las principales características acerca del Museo Arqueológico de Murcia, incluyendo temas que van desde el marco jurídico-administrativo, contenidos virtuales sobre el museo, bienes patrimoniales, conservación, etc. En las próximas páginas veremos todo ello y más.

Este blog está elaborado por el alumno Joaquín Barradas García y forma parte de la asignatura TIC para la Historia perteneciente al Grado en Historia de la Universidad de Murcia. Según la Guía Docente 2012/2013 de la asignatura, ante el creciente interés acerca de la protección del Patrimonio, y con el fin de utilizar herramientas que sirvan a ello, la utilización de aplicaciones TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) se presenta indispensable para lograr dicho objetivo. Mediante el uso de medios informáticos y tecnología de investigación, junto con el apoyo único que proporciona Internet se pretende cubrir en la medida de lo posible estas demandas de trabajo presentes a día de hoy.
En cuanto a las imágenes que aquí se exponen, decir que su procedencia puede ser o bien de internet o bien hechas por mí. Para saber su procedencia, simplemente hay que clicar sobre la imagen con el botón derecho y después ir a: "ver información de la imagen". Si procede de internet o de la página del museo entonces aparecerá su respectiva dirección; si no aparece dirección quiere decir que la foto es hecha por mí. Hay un tercer caso, en el que las fotografías procedan de la colección de imágenes que el Director del Museo, don Luis E. de Miquel Santed tuvo la amabilidad de prestarme para exponerlas aquí. En ese caso se pondrá siempre en el pie de foto que están expuestas gracias a su cortesía.
Debido a la prerrogativa del Museo, por la cual no se pueden hacer fotografías con flash, he tenido que recurrir en algunos casos a programas de retoque fotográfico como Adobe Photoshop C4 para sombrear algunas imágenes ya que, debido a que las colecciones están iluminadas y dentro de vitrinas, las imágenes aparecen con excesivo brillo y luminidad. En otros casos he recortado imágenes de forma voluntaria para publicarlas aquí.

En este Blog hablaremos sobre las exposiciones, sus respectivas salas, horarios al público...
Así mismo, pienso incluir información contrastada a este blog, al que añadiré también fotografías tomadas en su interior y también videos sobre sus exposiciones a fin de hacer más ilustrativo este proyecto.
Con ello sólo espero que este Blog haya sido de interés para todos los que lo han visitado y que sirva también para difundir la obra del Museo Arqueológico de Murcia.

¡¡¡¡Bienvenidos!!!!
Bienvenue!!!
Bem vindo!!! 
Willkommen!!!
 Добро пожаловать!!!
Benvenuto!!!
Welcome!!!